Derretimiento de glaciares

derretimiento de glaciares

El derretimiento de glaciares es un fenómeno acentuado a lo largo del siglo XX que puede ocasionar consecuencias devastadoras, poniendo en peligro incluso la supervivencia de la humanidad. Esta amenaza puede tener efectos en las economías, los ecosistemas y las comunidades, sobre todo porque el ritmo de deshielo de los glaciares ha aumentado su velocidad en las últimas décadas.

Causas y consecuencias del derretimiento de glaciares

La actividad humana es la principal culpable del derretimiento de los glaciares. La emisión de dióxido de carbono y otros gases con efecto invernadero y los diferentes tipos de contaminación han provocado el incremento de la temperatura terrestre. Hoy en día, además, la rapidez a la que avanza el cambio climático pone en riesgo a los glaciares, que podrían extinguirse en tiempo récord.

El problema se agrava en las regiones polares, debido a un fenómeno conocido como amplificación polar: a medida que el hielo se derrite, la superficie terrestre y marina absorbe más calor, acelerando al mismo tiempo el proceso de derretimiento.

Dicho esto, podemos añadir que las principales causas del derretimiento de los glaciares son:

  • Emisiones de CO2. La concentración en la atmósfera de dióxido de carbono y otros gases con efecto invernadero hace que el planeta se recaliente y se derritan los glaciares. La actividad industrial, el transporte, la deforestación o la quema de combustibles fósiles son el origen de este problema.
  • Calentamiento de los océanos. Los océanos absorben en torno al 90% del calor terrestre, lo cual afecta al derretimiento de los glaciares marinos que se localizan en las zonas polares y en las costas de Alaska (Estados Unidos), principalmente.

Por tanto, las causas del deshielo glaciar están relacionadas con el cambio climático provocado por la actividad humana, lo cual tiene consecuencias significativas tanto en el medio ambiente como en otros ámbitos:

  • Aumento del nivel del mar. El derretimiento de glaciares provoca la elevación del nivel del mar, lo que amenaza a las comunidades costeras y provoca inundaciones.
  • Cambios en los patrones climáticos. El deshielo glaciar está ralentizando las corrientes oceánicas, un fenómeno que altera la climatología mundial y ocasiona episodios meteorológicos cada vez más extremos.
  • Disminución de los recursos disponibles. La desaparición de los glaciares significa que tenemos menos agua para el consumo humano, menos capacidad para generar energía hidroeléctrica y menos disponibilidad para el regadío.
  • Alteración de hábitats naturales. El derretimiento de glaciares provoca la extinción de numerosas especies, afectando a la biodiversidad marina.

Un ejemplo de esto último lo vemos en el oso polar, una especie que depende del hielo marino para cazar focas, que son su principal fuente de alimento. Sin embargo, con el derretimiento de los glaciares, se reducen sus oportunidades de caza, ocasionando una desnutrición y, en consecuencia, una disminución de la población de osos polares.

Los datos sobre las consecuencias del derretimiento de los glaciares son poco alentadores. Según un estudio publicado por la revista Nature, la velocidad del deshielo se ha incrementado en un 36% en la última década y los glaciares han perdido un 5% de su volumen total en los últimos 20 años.

Otros estudios científicos apuntan que un tercio de los glaciares que quedan en el mundo se habrá derretido en el año 2100 y que el Ártico se podría quedar sin hielo durante los veranos a partir del año 2040, con todo lo que eso conlleva. El aumento del nivel del mar daría lugar al incremento de la erosión costera, el aumento de las marejadas, mayor frecuencia de tormentas de gran intensidad (huracanes y tifones)… Todo esto nos da una idea de cuál es la importancia de los glaciares para la supervivencia del planeta.

¿Qué tipos de glaciares existen?

Los glaciares constituyen en torno al 75% del agua dulce del planeta, pero existen diferentes tipos de glaciares en función de su ubicación. ¿Cuáles son?

  1. Capas de hielo continentales, que son los cuerpos de hielo glaciar más grandes, con extensiones que cubren paisajes enteros. Solo hay dos en la Tierra: en la Antártida y Groenlandia.
  2. Capas de hielo, que pueden cubrir cadenas montañosas, tienen forma de domo y se encuentran, principalmente, cerca de las regiones polares, en áreas elevadas.
  3. Campos de hielo: cubren mesetas enteras o los valles circundantes a las montañas. Un ejemplo es el campo de hielo de Harding, en las montañas de Kenai (Alaska).
  4. Glaciares de salida: fluye cuesta abajo, por una brecha entre montañas, cuando sale de una capa de hielo, un casquete de hielo o un campo de hielo. De este tipo es el glaciar más grande del mundo, el Glaciar Lambert (Antártida).
  5. Glaciares de valle: comunes en Los Alpes y considerados ‘ríos de hielo’, se encuentran en áreas bajas, como es el caso del valle de Yosemite.
  6. Glaciares de marea: se forman cuando los glaciares de los valles recorren una distancia tan larga que llegan al océano y, en lugar de encontrarse suavemente con el agua, forman altos acantilados que se asientan sobre el nivel del mar. Un ejemplo es el glaciar John Hopkins, en el Parque Nacional Glacier Bay de Alaska.
  7. Glaciares marinos: se sostienen una parte en tierra y otra en el agua.
  8. Glaciares colgantes: típicos de Los Alpes por su escarpada orografía, comienzan en lo alto de la montaña y desembocan en un glaciar de valle, deteniéndose de forma abrupta en un acantilado. Tenemos un ejemplo en las laderas del monte Dzhimarai-Khokh en Rusia.
  9. Glaciares piedemonte o del Piamonte: sus lenguas se extienden en una superficie llana al final de los glaciares de valle, como el Malaspina (Alaska).
  10. Glaciares de circo: se forman (generalmente, por nieve acumulada) en paredes montañosas en lo alto de las regiones alpinas. El Circo de las Torres de Wyoming es uno de los ejemplos más destacados.
  11. Glaciares de roca: están cubiertos o llenos de escombros como roca y tierra. Es el caso del glaciar Atlin, en la Columbia Británica (Canadá).

Glaciares en España

¿Hay algún glaciar en España? Efectivamente, aunque actualmente tan solo se conservan 19, repartidos en nueve macizos montañosos diferentes. Pero en el año 1984 el número de glaciares en nuestro país ascendía a 39. Ahora los glaciares españoles se encuentran, principalmente, en los Pirineos, donde en 2023 había un total de 15, según datos del Instituto Pirenaico de Ecología.

Esto nos habla del retroceso acelerado de los glaciares españoles. En los Pirineos, el calentamiento global ha hecho que los glaciares pierdan superficie, espesor y funcionalidad hidrológica de manera alarmante.

En las últimas décadas, la regresión ha sido palpable, pues la pérdida de masa glaciar ha sido constante. Tanto es así que la comunidad científica estima que desaparecerán casi por completo los glaciares en España en las próximas décadas.

Diferencia entre glaciar e iceberg

Aunque a veces estos conceptos se utilizan de manera indistinta porque ambos están compuestos de hielo, es importante conocer la diferencia entre glaciar e iceberg. Veamos la definición que hace la RAE:

  • Glaciar: “Masa de hielo acumulada en las zonas de las cordilleras por encima del límite de las nieves perpetuas y cuya parte inferior se desliza muy lentamente, como si fuese un río de hielo”.
  • Iceberg: “Gran masa de hielo flotante, desgajada del polo, que sobresale en parte de la superficie del mar”.

El proceso de formación, la ubicación y la manera en la que se desplazan es diferente. Los glaciares se forman a lo largo de miles de años y se encuentran en zonas montañosas -principalmente en regiones polares-, moviéndose lentamente debido a la gravedad. Los icebergs, en cambio, son trozos desprendidos de glaciares que flotan en el mar, movidos por las corrientes oceánicas.

Categorías
Volver a las noticias
Otras noticias relacionadas
Trucos de limpieza sostenibles
Leer más
Qué es el permafrost
Leer más
Qué son las tierras raras
Leer más

app de reciclaje

Me llamo A.I.R- e y soy el robot que puede ayudarte a resolver tus dudas sobre reciclaje de residuos.

¡Pregúntame!
Volver arriba