Reciclar botellas de plástico: ¿Cómo debemos hacerlo?

¿Cómo se recicla una botella de plástico?

Reciclar botellas de plástico (sobre todo de PET) es una de las formas más sencillas de reducir residuos y ahorrar recursos, siempre que lo hagamos bien para que el material vuelva al ciclo como rPET. Aunque el gesto parezca rutinario, pequeños detalles —vaciar, cerrar, aplastar— marcan la diferencia entre un reciclaje eficaz y un material que se pierde por mala separación. Además, cuando reciclamos correctamente, evitamos que las botellas terminen en el entorno natural y se fragmenten en microplásticos, uno de los problemas ambientales más persistentes.

Importancia de reciclar las botellas de plástico

Las botellas están presentes en nuestro día a día: agua, refrescos, aceites, lácteos o productos de limpieza. Separarlas adecuadamente tiene un efecto directo en tres frentes:

  • Clima y energía: fabricar productos con rPET suele requerir menos energía que producir plástico virgen, con la consiguiente reducción de emisiones.
  • Recursos: cada botella recuperada es petróleo que no se extrae y materia prima que vuelve al sistema productivo.
  • Entorno: al evitar que las botellas acaben en papeleras “todo en uno” o en la calle, reducimos basuraleza y evitamos que el plástico llegue a ríos y playas.

También hay un aspecto de calidad: si la botella llega limpia y bien separada, la probabilidad de que se convierta en nueva botella (reciclaje botella-a-botella) aumenta mucho. Un buen punto de partida para entender el contexto y por qué es clave separar en casa es revisar cómo se recicla el plástico: conocer el flujo completo te ayudará a detectar fallos habituales y a mejorar tus rutinas.

¿Cómo debemos reciclar una botella de plástico?

En este video, Javier Clemente, experto en la gestión sostenible de residuos y divulgador medioambiental mediante su plataforma “Todos Somos Reciclaje”, nos explica cómo se recicla una botella de plástico y qué es el plástico PET.

La regla básica es sencilla: vacía, cierra y al contenedor amarillo. Ese orden importa porque un envase con líquido puede contaminar otros materiales y complicar el proceso en planta. Además, aplastar la botella reduce el volumen, optimiza la logística y mejora la eficiencia del sistema. Si te surge la duda de reutilizar alguna botella, antes de darle más usos conviene comprobar materiales y símbolos. 

Un buen punto de partida para esto es saber si una botella de plástico es reutilizable, donde se explica qué plásticos admiten reutilización segura y cuáles no.

Pasos para reciclar botellas de plástico

  1. Vacía por completo
    Quita el contenido para que no manche otros envases. En aceites o salsas, deja escurrir; si quedan restos pegajosos, pasa un poco de papel.
  2. No quites el tapón
    Desde hace ya un tiempo los tapones están pegados a las botellas. No lo arranques: casi todos los tapones son de PE o PP y también se reciclan.
  3. Aplasta en vertical
    Pisa o comprime la botella para que ocupe menos. Así caben más envases en cada recogida y se minimizan viajes y emisiones.
  4. No retires la etiqueta
    Las sleeves y etiquetas se separan más adelante, durante el lavado y la flotación. No hace falta que las quites en casa.
  5. Al contenedor amarillo
    Ahí van botellas de plástico, latas y briks. Nunca metas dentro de las botellas otros residuos (papeles, orgánicos): contaminan y  dificultan la clasificación.

Errores a evitar

  • Meter botellas medio llenas.
  • Dejar tapones sueltos en la bolsa: se extravían y pueden acabar como basura dispersa.
  • “Nidar” envases (por ejemplo, latas dentro de botellas): los sistemas ópticos clasifican peor ese combo.
  • Usar la botella como cenicero o papelera: contamina el conjunto.

Proceso de reciclaje

Saber qué ocurre con tu botella ayuda a entender por qué esos pasos importan:

  1. Recogida y transporte
    Los envases del contenedor amarillo se llevan a una planta de selección.
  2. Clasificación por materiales
    Cribas, separadores balísticos y lectores ópticos (NIR) diferencian PET del PEAD, aluminio, acero y cartón para bebidas (briks). Dentro del PET, se distingue transparente (preferente para botella-a-botella) y coloreado.
  3. Empacado
    Cada material homogéneo se enfarda para enviarlo al reciclador correspondiente.
  4. Lavado y triturado
    El PET se lava, se retiran etiquetas y tapones y se tritura en escamas (flakes). Una buena limpieza es clave para aplicaciones de mayor valor.
  5. Descontaminación y extrusión
    Para uso alimentario, el PET pasa por descontaminación en estado sólido (SSP). Luego se funde y se convierte en pellets de rPET.
  6. Nueva vida del material
    Ese rPET se transforma en nuevas botellas, bandejas, láminas, textiles (fibras para ropa o rellenos) y más. Cuanto mejor llega la botella a la planta, más fácil es que vuelva a ser otra botella.

Cada material sigue un proceso de reciclaje único y diferente. Por eso es interesante aprender como se reciclan las botellas de vidrio o los envases de cartón: tener una visión en 360 grados nos ayuda a completar el círculo.

¿Dónde debemos reciclar las botellas de plástico?

  • Contenedor amarillo (envases)
    Es el lugar correcto para todas las botellas de plástico de uso doméstico: agua, refrescos, aceite, lácteos y limpieza. Recuerda la regla de oro: vacía, tapón puesto y aplastada.

  • Islas de reciclaje en centros y eventos
    En colegios, polideportivos o festivales, utiliza las islas de separación: mantienen limpio el flujo de envases y aumentan la calidad del rPET obtenido.
  • En la vía pública o de viaje
    Si no hay contenedor cerca, guárdala hasta encontrar uno. Evitar la papelera genérica o el abandono es clave para frenar la basuraleza.

En definitiva, reciclar botellas de plástico empieza en casa y termina en una planta que les da nueva vida. Aplicando estos pasos y entendiendo el proceso, conviertes un gesto cotidiano en reciclaje eficaz: más material recuperado, menos residuos dispersos y un impulso real a la economía circular.

Categorías
Volver a las noticias

app de reciclaje

Me llamo A.I.R- e y soy el robot que puede ayudarte a resolver tus dudas sobre reciclaje de residuos.

¡Pregúntame!
Volver arriba