Normalmente, las plantas se comercializan en macetas de plástico ligero, endeble y que sirve como “envase” para su transporte. Una vez se ha completado ese proceso, lo más común es mudar la planta a otra maceta más robusta. ¿Dónde se recicla cada una?
Cuando hablamos del espacio, tendemos a imaginarnos naves espaciales, satélites y cohetes; pero, ¿alguna vez habías pensado en los desechos que estos producen? ¿A dónde van a parar los residuos de las misiones espaciales?
La Certificación Cradle to Cradle consiste en un sistema que fomenta la innovación en artículos sostenibles mediante una metodología en la que se tienen en cuenta factores de la salud material, la reutilización de los materiales o el uso de las energías renovables.
Este producto, tan común en nuestro día a día, es un material formado por una pasta de fibras vegetales molidas y mezcladas con agua, la cual se seca y endurece después. También se le añaden sustancias como polipropileno o polietileno para que el papel adquiera las características propias del producto.
La granza es el resultado obtenido de reciclar materiales plásticos usados. Es un proceso que consiste en recuperar el plástico que no se utiliza y convertirlo, mediante un proceso de transformación, en unas porciones de tamaño minúsculo. El resultado es un trozo fino con aspecto de “macarrón”.
Hablamos de una disciplina científica, que compone un conjunto de prácticas sociales agrícolas, con el objetivo principal de realizar una producción, con el mínimo impacto posible en las zonas rurales.
Los alimentos de kilómetro 0 se caracterizan por ser aquellos alimentos que recorren muy poca distancia desde el lugar donde han sido producidos y recolectados y el punto donde se venden y consumen.
Hablamos de logística inversa cuando queremos referirnos a aquellos procesos operativos que tienen la función de llevar de vuelta los productos a su lugar de origen.