Los envases a devolver se están convirtiendo en una herramienta muy popular para ayudar en el avance de la economía circular e intentar mejorar las tasas de reciclaje.
Los hospitales inteligentes se nutren de información que se obtiene a partir de multitud de datos. Estos datos obtenidos con dispositivos médicos o a través de machine learning, facilitan la toma de decisiones, mejorando a su vez la experiencia del paciente.
Aunque tengamos muy claro en qué contenedor debemos de tirar los residuos que generamos a diario, la ceniza no es algo que nos surja la necesidad de desechar todos los días, así que es normal que pueda generar dudas.
La pirólisis es un procedimiento termoquímico de alto consumo energético que convierte, a través de la combustión, grandes cantidades de residuos en combustible.
Reciclar es una actividad sencilla y que, a su vez, aporta grandes beneficios al medioambiente y a la población mundial, pero, ¿Por qué hay que reciclar? Comencemos con algunos datos de Ecoembes.
Hay algunos materiales que, con un poco de ingenio, pueden terminar convirtiéndose en nuevos y útiles objetos, con una segunda vida por delante. Es el poder de la reutilización, la segunda de las 3R.
Los envases activos se caracterizan por su innovación y por ser el siguiente paso en el desarrollo del envasado de productos. Su función es avanzar desde los actuales envases pasivos, a unos envases activos capaces de interactuar con el producto envasado y su entorno.
¿Cuánto reciclan los españoles? ¿Llenamos el contenedor amarillo y el contenedor azul? ¿Cuáles son las cifras de Ecoembes? Las dudas sobre la tasa de reciclaje en España quedan resueltas con la publicación de los datos de 2023 sobre el reciclaje en el país.
Los termoplásticos son una clase de polímeros con capacidad de someterse a un ciclo de transformación sin fin. Al calentarse, se convierten en un líquido viscoso, listo para ser moldeado en infinitas formas. Y al enfriarse, se solidifican, manteniendo la forma deseada.