Reducir el consumo de plástico beneficia de muchas maneras. Evitamos que sigan incrementando los microplásticos presentes en el agua y los alimentos, mientras protegemos los océanos y conservamos los recursos naturales. La compra a granel, el uso de envases reutilizables y las alternativas al plástico para productos de un solo uso ayudan a disminuir la generación de residuos. Las iniciativas gubernamentales, como la prohibición europea de plásticos de un solo uso y el fomento de envases biodegradables, son un avance en la lucha contra la contaminación por plásticos y su impacto en el medioambiente.
Antes de desechar los envases vacíos es recomendable que revises si en el envase hay punto verde, que indica que los envases de acero o metálicos deben depositarse en el contenedor amarillo. De lo contrario, es posible que necesite un tratamiento especial y debes depositarlo en un punto limpio.
La despolimerización consiste en romper los enlaces químicos que unen las largas cadenas de moléculas que conforman los polímeros, obteniendo así los monómeros originales. Estos monómeros pueden ser reutilizados para fabricar nuevos plásticos.
Impacto ambiental de la industria cosmética La industria cosmética y su producción a gran escala está dejando una intensa huella en los recursos del planeta. La formulación de cosméticos implica el uso de un amplio surtido de sustancias químicas. Si bien muchas de ellas son necesarias para lograr las texturas y efectos, otras pueden tener consecuencias negativas para la salud humana o el entorno. Además, algunos productos cosméticos pueden contener microplásticos, pequeñas partículas afectan la vida acuática y que pueden llegar a la cadena alimentaria y, en último lugar, a nuestros cuerpos. Utilizando materiales reciclados, las empresas pueden reducir costos de producción y ser más competitivas en un mercado más exigente con la sostenibilidad.
El compostaje industrial es uno de los puntos a través de los que se logra el cumplimiento de los objetivos de reciclaje de materia orgánica a nivel europeo. El principal beneficio general del compostaje industrial es la disminución de la cantidad de residuos orgánicos enviados a vertederos, reduciendo la emisión de metano, un gas de efecto invernadero.
Haces café, te lo tomas y dejas la taza en el fregadero. Queda lo menos divertido: limpiar la cafetera. ¿Y ahora qué haces con los posos? Es común pensar que se pueden tirar por el fregadero para desatascar las tuberías, pero no es así.
La fitorremediación es una técnica que utiliza plantas y microorganismos para restaurar suelos contaminados. Este método aprovecha los procesos naturales de las plantas y los microorganismos asociados a sus raíces para descomponer o inmovilizar contaminantes. Aunque uno de los usos más habituales de la fitorremediación es eliminar contaminantes del medioambiente, también se puede utilizar la capacidad de las plantas para limpiar suelos con su función natural de colonizar y estabilizar terrenos, convirtiendo a la fitorremediación en una estrategia idónea para la revegetación de áreas degradadas.
La criticidad de estos minerales radica en la combinación de factores como su escasez geológica, la concentración geográfica de su producción, la complejidad de su extracción y procesamiento, y su incesante demanda. Esta combinación de factores genera una vulnerabilidad en la cadena de suministro, lo que podría tener consecuencias significativas para la economía global y el desarrollo sostenible. Entre los minerales considerados críticos, encontramos algunos como el litio, el cobalto, las tierras raras, el grafito, el indio, zinc o el platino. Estos minerales son componentes esenciales en la fabricación de una amplia gama de productos tecnológicos, como baterías para vehículos eléctricos, teléfonos inteligentes, paneles solares, turbinas eólicas o equipos médicos.