Dentro de la toxicología ambiental, la ecotoxicidad se centra en el estudio de los efectos de sustancias químicas tóxicas en los seres vivos, sobre todo en aquellos que forman parte de un ecosistema.
Reciclar en casa no tiene por qué ser difícil. Existen contenedores que facilitan el proceso, ayudándonos a separar la basura, con compartimentos distintos. No podemos olvidar la posibilidad de crear contenedores con materiales fáciles de encontrar y al alcance de todos, que se ajusten al espacio disponible en cada hogar.
El movimiento basura cero, o "zero waste", no es solo una práctica ocasional, sino una filosofía de vida que busca redefinir nuestra relación con los recursos y los residuos.
Los polímeros vegetales están siendo una referencia en el comienzo de una nueva manera de concebir el mundo de los materiales, ofreciendo alternativas sostenibles a los conocidos plásticos derivados del petróleo.
En otros artículos ya hemos hablado sobre el plástico y todos los procesos que les rodea. Términos como "PCR reciclado" están apareciendo como soluciones potenciales en el objetivo del reciclaje plástico.
La pirólisis de plásticos es un proceso termoquímico que descompone los residuos plásticos, en sustancias más simples, mediante su calentamiento a temperaturas que van desde los 300 a los 900 grados centígrados, en ausencia de oxígeno.
¿Cuánto plástico hay verdaderamente en el mar? La respuesta no es sencilla si queremos ofrecer datos precisos que nos ayuden a ilustrar la gravedad de la situación que atraviesan nuestros océanos.